El proceso de modernización de la agricultura tanto en los países industrializados como de bajos niveles de industrialización ha estado asociado en los últimos 50 años a la adopción del modelo tecnológico difundido por la Revolución Verde. Este modelo, surgido como respuesta al incremento poblacional, se desarrolló bajo el supuesto que los problemas de la pobreza y el hambre eran básicamente problemas de producción.
El modelo de la Revolución Verde se asocia con la utilización de variedades de alto rendimiento, la mecanización de las tareas agrícolas, y el uso de fertilizantes y otros insumos químicos (herbicidas, insecticidas, y fungicidas).
Si bien es cierto que la incorporación de estas prácticas agrícolas ha producido un aumento sustantivo en los rendimientos de los cultivos también es innegable que se han generado diversos problemas ambientales y ecológicos como contaminación de aguas subterráneas, deforestación, disminución de diversidad genética, entre otros.
En respuesta a la crisis generalizada de la agricultura industrial o de gran escala, se ha difundido desde principios de los años 80 una corriente denominada agricultura sustentable.
La agricultura sustentable es aquella que implica componentes ecológicos, técnicos y sociales que permitan tener una producción de alimentos y fibras necesarios para el ser humano, sin poner en riesgo la conservación de los recursos naturales, la diversidad biológica y cultural para las generaciones futuras y que realmente fortalezcan un modelo de vida y de civilización distinto al que se ha impulsado a nivel mundial.
Requisitos para una Agricultura Sustentable
Ser ecológicamente válido.- Lo que es entendido como el mantenimiento y la restauración de los recursos naturales. Ello implica que las acciones sean dirigidas a que los recursos que se usen minimicen las pérdidas de nutrientes y energía y se reduzca la contaminación.
Ser económicamente viable.- Se refiere a que los ingresos garanticen retornos suficientes que cubran los costos, asegurando una fuente permanente de ingresos, con altos niveles de productividad, a fin de darle viabilidad y continuidad al sistema.
Ser socialmente justa.- Esto es, que el poder y los recursos sean distribuidos de forma equitativa, que se promueva la autogestión y que la participación garantice el control de los medios de producción y de los recursos naturales.
Ser adaptable.- Que el sistema sea capaz de adaptarse a los cambios externos, es decir, a las distintas políticas agropecuarias implementadas, así como a las condiciones de mercado y a los procesos sociales y productivos que se presenten.
Desarrollo y difusión de tecnologías apropiadas
Métodos para lograr una Agricultura Sustentable
Las prácticas promovidas para el desarrollo de la agricultura sustentable son: cultivos tradicionales, abonos verdes, rotación de cultivos, integración de sistemas agrícola-pecuarios y sistemas agro-forestales. Estas técnicas agroecológicas tienen como objetivo mejorar el equilibrio del flujo de nutrientes y conservar la calidad de los suelos, fomentar la agrobiodiversidad, minimizar el uso de insumos externos y conservar y rescatar los recursos naturales.
La sustentabilidad en la agricultura con frecuencia se puede mejorar al combinar prácticas tradicionales con tecnologías modernas, como el Manejo integrado de plagas (MIP) que reduce la necesidad de plaguicidas mediante el uso de variedades resistentes, sincronización de las plantaciones o siembras y control biológico de plagas. Las nuevas tecnologías han permitido al hombre cultivar en menor cantidad de superficie, mayor cantidad de alimentos con mayores ganancias para el agricultor, un ejemplo son los invernaderos, estructuras plásticas que permiten controlar los factores de temperatura, humedad, cantidad de agua, etc.
Otro método es la hidroponía, técnica definida como la ciencia del crecimiento de las plantas sin utilizar el suelo. En este método se reemplaza el suelo agrícola por agua mezclada con los nutrientes que requiere la planta, la importancia de esta práctica radica en el poco espacio que demandan los cultivos, además de que, al igual que el invernadero, no depende del clima para tener producción en cualquier periodo. El empleo de invernaderos, en conjunto con sistemas hidropónicos permite reducir al mínimos las restricciones del clima, agua y nutrientes, logrando un eficiente control de plagas.
Otro método es la hidroponía, técnica definida como la ciencia del crecimiento de las plantas sin utilizar el suelo. En este método se reemplaza el suelo agrícola por agua mezclada con los nutrientes que requiere la planta, la importancia de esta práctica radica en el poco espacio que demandan los cultivos, además de que, al igual que el invernadero, no depende del clima para tener producción en cualquier periodo. El empleo de invernaderos, en conjunto con sistemas hidropónicos permite reducir al mínimos las restricciones del clima, agua y nutrientes, logrando un eficiente control de plagas.
Aunque los cultivos en invernaderos o con sistemas hidropónicos han adquirido gran auge en los últimos tiempos, los investigadores han seguido trabajando en proyectos que eleven la productividad, aminoren los cortos y logren una mejor calidad y con ello una agricultura de alto rendimiento. De igual manera los insumos biológicos son de gran importancia en la agricultura sustentable, los bioproductos como los insecticidas son de gran ayuda para la producción agrícola, evitar el uso de plaguicidas sintéticos y fertilizantes químicos, aseguran a la población productos de consumos sanos y de buena calidad. En este rubro, la biotecnología agrícola esta enfocada a dar solución a la baja producción y perdidas económicas de cultivos, es decir, reducir la dependencia de químicos sin afectar e incluso aumentar la productividad del campo.
Por lo tanto conviene a la sociedad la búsqueda de alternativas agrícolas que mejoren la calidad de alimentos, optimicen los costos de producción y mantengan en equilibrio el ecosistema, en la medida de lo posible. La agricultura sustentable y de alto rendimiento requiere hoy en día grandes esfuerzos de todas las partes involucradas: científicos, empresas, pequeños y grandes agricultores; sobre todo requiere de la responsabilidad de todos los grupos de cuidar y proteger nuestro ya deteriorado planeta tierra.
Elianny Rojas
No hay comentarios:
Publicar un comentario